• Inicio
  • Clínica ServiDigest
  • Unidad de Endocrinología y Nutrición
  • Localización y Contacto
facebook
twitter
youtube
email
Déficit de Vitamina B12
Vitaminas del Grup B
Diferencia entre alergias e intolerancias alimentarias
¿Qué son los flavonoides?
Diabetes gestacional
Dieta Mediterránea
Kéfir
Ayuno intermitente
Osteoporosis
Síndrome metabólico
Alimentación en Enfermedad inflamatoria intestinal
¿Cómo actúa la melatonina en el organismo?
Ashwagandha
Alimentación y ciclo menstrual
¿Es cierto que la obesidad aumenta el riesgo de padecer infertilidad?
Influencia de la alimentación en el hipotiroidismo e hipertiroidismo
¿Qué es la Avena?
Recetas fáciles para cocinar con verduras
Método del plato saludable
Recomendaciones dietéticas para Diverticulosis y Diverticulitis
  • Inicio
  • Nutrición
  • Recetas
  • Recomendaciones
  • Tratamientos de obesidad
  • Contactar
  • esCastellano
    • caCatalà

Ayuno intermitente

Nutricio.es
Sin comentarios
ayuno, cáncer, Dieta, glucosa, grasa, insulina, minerales, nutricionista, perdida de peso, vitaminas


El ayuno intermitente es una práctica que se ha puesto de moda en los últimos años, se le atribuyen muchos beneficios metabólicos y en la pérdida de peso.

Se define ayuno intermitente como la restricción de horas del día en las que se ingieren alimentos sólidos y líquidos que aporten calorías.  El más común el ayuno 16:8, en el que se evita la ingesta durante 16 horas seguidas y se puede comer durante las 8 horas restantes sin ningún tipo de restricción en cuanto a cantidad o tipo de alimentos (ad libitum).

Las horas de ayuno se pueden alargar llegando a durar 24h o más. También existen ayunos intermitentes en los que se ayuna a días alternos. En definitiva, el ayuno se puede adaptar a cada persona en función de tolerancia y objetivo de cada uno.

¿Qué ocurre en el organismo cuando ayunamos?

La glucosa y la grasa son las principales fuentes energéticas, cuando ayunamos el cuerpo busca obtener energía por otros medios y empieza a utilizar sus reservas.

Tras la ingesta de glucosa, esta es utilizada como energía inmediata por las células y el cerebro.  La glucosa que no es utilizada es almacenada como reserva de glucógeno en el hígado y en el músculo. Cuando los depósitos de glucógeno están saturados, la glucosa sobrante se almacena como grasas.

Después de 10-12 horas aproximadamente de la última ingesta las reservas de glucógeno se agotan, entonces las grasas que están almacenadas en el tejido adiposo como reserva energética, son utilizadas para formar cuerpos cetónicos que serán utilizados como energía por las células y el cerebro.

Beneficios metabólicos y pérdida de peso

Antes de hablar de los beneficios del ayuno, es importante destacar que los estudios que se han realizado hasta el momento, en los que se compara el ayuno intermitente con una dieta hipocalórica convencional, reflejan que no existe diferencia en las mejoras metabólicas y la perdida de peso obtenidas al realizar ambas dietas. Por lo tanto, cada paciente deberá escoger el tratamiento dietético que le resulte más factible y fácil de cumplir.

El ayuno intermitente ha demostrado mejorar el perfil lipídico, reduciendo el colesterol total y colesterol LDL , que es un tipo de colesterol que se acumula en las arterias aumentando el riesgo cardiovascular.

También mejora la resistencia a la insulina y ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre, mejorando parámetros analíticos como la hemoglobina glicosilada (hba1c) que nos indica como han estado los niveles de azúcar en los últimos 3 meses.

En cuanto a la pérdida de peso hay estudios que refieren una pérdida del 3% al 8% entre las 3 y 12 primeras semanas, lo que equivaldría a 0.2 o 0.5 kilos por semana aproximadamente. Hasta el momento faltan estudios que hablen del mantenimiento de la pérdida de peso conseguida con el ayuno intermitente.

Se sabe que la tasa metabólica basal disminuye con el ayuno prolongado debido a que el organismo busca la forma de disminuir la pérdida de energía, por lo tanto, hay una cierta adaptación al ayuno y por eso puede que la perdida de peso sea más significativa en fases más tempranas del ayuno intermitente.

Cabe resaltar que las mejoras metabólicas y la pérdida de peso son atribuibles a la restricción calórica que se consigue al reducir el número de ingestas que se hacen al día, al igual que otro tipo de dietas como las hipocalóricas, bajas en carbohidratos… Es decir, si se realizase un ayuno intermitente en el que, en las horas que se permite comer se alcanzase el total de las calorías para cubrir las necesidades energéticas, no se verían mejoras metabólicas ni cambios en el peso.

Ayuno intermitente y cáncer  

Los efectos del ayuno intermitente sobre la incidencia y el pronóstico del cáncer en humanos siguen sin conocerse debido a la falta de estudios. De momento se cree que el efecto protector del ayuno intermitente está relacionado con el efecto que tiene en el control de peso, ya que, se ha demostrado que hay una fuerte relación entre la obesidad y el riesgo de padecer cáncer y también con tasas más altas de progresión, recurrencia y mortalidad del cáncer.

Hay algunos estudios que sugieren que el ayuno intermitente en algunos pacientes con cáncer es capaz de disminuir la toxicidad relacionada con la quimioterapia y el crecimiento tumoral. Sin embargo, debido a que se necesitan más investigación por el momento no se recomienda que los pacientes que se someten a un tratamiento activo contra el cáncer lo realicen.

Como empezar a ayunar

Se debe partir de una buena base de alimentación y adquirir antes unos buenos hábitos alimentarios (horarios, distribución de las comidas, seguir una dieta de estilo mediterráneo, hacer deporte, calidad del sueño…) antes de empezar a restringir las horas de ingesta para poder obtener beneficios.

Una forma fácil de empezar con el ayuno es suprimiendo la última comida del día. Se puede empezar haciendo una merienda-cena a las 18:00 o 19:00 h de la tarde y no comer nada más hasta la mañana siguiente. Si esta práctica resulta sencilla y no produce ansiedad ni descontrol en la siguiente ingesta, se puede probar de ir retrasando más la siguiente ingesta a lo largo de la mañana hasta alcanzar las 16 horas de ayuno.

Es recomendable acudir al nutricionista para adaptar la dieta a cada caso y realizar el ayuno de una manera segura, evitando que la dieta sea deficitaria, asegurando el aporte necesario de macronutrientes como las proteínas para prevenir la sarcopenia (pérdida de masa muscular) ácidos grasos esenciales, vitaminas y minerales.

 

¿Te ha gustado este artículo? También te pueden interesar...

  • Dejuni intermitentDejuni intermitent
  • Cuidar el sistema inmuneCuidar el sistema inmune
  • Celiaquía. ¿Y ahora qué?Celiaquía. ¿Y ahora qué?
Acerca del autor

Síguenos en Facebook

Facebook

Ven a Clínica ServiDigest

Si quieres una visita con nuestro equipo de Endocrinología y Nutrición llámanos al 93 415 34 64 o reserva tu cita online.

¿Tienes mutua de salud? Aquí puedes consultar si colaboramos con ella.

Si no dispones de seguro, o quieres una visita como privado, puedes comprar online:
  • Visita con especialista en nutrición y dietética por 60€.
  • Visita con especialista en endocrinología por 90€.

Contacta con nosotros

Clínica ServiDigest

En nutricio.es hablamos de…

aceite de oliva Actividad física alimentació alimentación anisakis Balón Intragástrico cocina cocinar colesterol colesterol cáncer desayuno Dieta dieta Mediterránea Dieta Sana Dieta Sana enfermedad celíaca flavonoides fructosa gluten grasa HDL insulina lactosa LDL legumbres leptina LTP malaltia celíaca melatonina nike training club nutricion obesidad Perder peso recetas sal salud seven app sorbitol total fitness Tratamientos verdura vitamina B12 vitaminas vitamines

Últimos artículos de nutricio.es

  • Vitaminas del Grup B
  • Diferencia entre alergias e intolerancias alimentarias
  • ¿Qué son los flavonoides?
  • Diabetes gestacional
  • Dieta Mediterránea

¿Conoces la Hidroterapia de Colon?

banner

Visita las instalaciones de ServiDigest

banner

Últimos artículos

  • Vitaminas del Grup B
  • Diferencia entre alergias e intolerancias alimentarias
  • ¿Qué son los flavonoides?
  • Diabetes gestacional
  • Dieta Mediterránea

ServiDigest

  • Aparato digestivo
  • Balón intragástrico
  • Coloproctología
  • Endocrinología
  • Endoscopia digestiva
  • Hidroterapia de colon
  • Pruebas funcionales digestivas
  • Castellano
    • Català
nutricio.es - Aviso legal - Política de privacidad - Política de cookies
Esta web pertenece a Clínica ServiDigest. Desarrollada por Gesmerval
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros con fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada basada en un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Para más información, consulte nuestra Política de cookies. Puede aceptar, rechazar o configurar las cookies pulsando algunos de los siguientes botones
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Configurar preferencias
{title} {title} {title}