Regulación, beneficios, mitos y controversias de los Edulcorantes Acalóricos.
En las últimas tres décadas se ha visto un incremento en el consumo de los edulcorantes acalóricos, dado que se encuentran en una gran cantidad de alimentos que consumimos en el día a día. Sin embargo, muchos de los consumidores presentan dudas sobre los riesgos en la salud que puede implicar el consumo de éstas sustancias.
En este artículo, explicaremos la regulación de los edulcorantes acalóricos así como sus beneficios, mitos y controversias en cuanto a su consumo.
En primer lugar, empecemos por definir que es un edulcorante. Un edulcorante es un aditivo alimentario que mimetiza el efecto del azúcar. Puede ser de origen natural o artificial, calórico o acalórico.
Clasificación de edulcorantes.
En cuanto a los edulcorantes acalóricos son cientos de veces más dulce que el azúcar de mesa, por lo que con pequeñas cantidades se logra el dulzor de los alimentos y bebidas, con escaso aporte de calorías.
Regulación y seguridad de edulcorantes acalóricos.
El primer edulcorante acalórico descubierto fue la sacarina en 1879, desde entonces se han descubierto otros. Diferentes autoridades internacionales y Europeas han aprobado la seguridad de estas sustancias, entre ellas: European Food Safety Authority (EFSA), Joint Food and Agriculture Organisation (FAO), World Health Organisation (WHO) y Expert Committee on Food Additivies (JECFA).
Edulcorantes aprobados en Europa
Actualmente hay 11 aprobados en Europa: Acesulfamo K (E950), Aspartamo (E951), Ciclamato (E952), Sacarina (E954), Sucralosa (E955), Taumatina (E957), Neohesperidina (E959), Glucósidos de Esteviol (E960), Neotamo (E961), Sal de aspartamo y acesulfamo (E962) y Advantamo (E969).
En el proceso de aprobación, la EFSA establece la ingesta diaria admisible, la cual representa la cantidad que se puede consumir de forma segura diariamente durante toda la vida de una persona sin problemas de salud.
Su presencia en alimentos y bebidas se indica en la etiqueta nutricional (“con edulcorante”) y en la lista de ingredientes (nombre completo /E número). La letra “E” se refiere a Europa e indica que está aprobado en alimentos y bebidas en Europa.
Mitos y controversias de edulcorantes acaloricos.
¿Todos los edulcorantes son iguales? Tienen características similares, sin embargo difieren en cuanto a su poder edulcorante, sabor, cantidad de ingesta recomendada y empleo.
¿Son mejores los edulcorantes naturales? Existe gran desinformación por parte del consumidor al asociar natural con inocuidad; Sin embargo el origen natural del edulcorante no determina su seguridad o eficacia.
Pérdida y control de peso: Numerosos estudios han demostrado que el consumo de edulcorantes acalóricos puede ayudar en la pérdida y mantenimiento de peso al reducir el consumo total de calorías y carbohidratos; Sin embargo, algunas investigaciones sugieren una asociación con el aumento de peso. La Academia de Nutrición y Dietética afirma que los edulcorantes calóricos y acalóricos se pueden consumir, si forman parte de una dieta y estilo de vida saludable.
Regulación de ingesta y apetito: La disociación de la sensación del sabor dulce y el escaso aporte calórico de los edulcorantes, se ha asociado con un aumento del apetito. Otros estudios asocian el uso de edulcorantes con una peor calidad de la dieta. Sin embargo no hay datos concluyentes, dado que existen múltiples factores de confusión al realizar los estudios.
Control de Diabetes: Se ha postulado que los edulcorantes no afectan los niveles de azúcar e insulina en sangre en comparación con el azúcar. Sin embargo en recientes publicaciones del 2017, el uso de edulcorantes no parece tener un efecto significativo en el control glucémico. En las últimas recomendaciones de la Asociación Americana de Diabetes (Diabetes Care 2018), los edulcorantes acalóricos pueden ser un sustituto aceptable del azúcar cuando se consumen con moderación.
Salud Bucal: Múltiples factores están involucrados en la formación de caries, entre ellos la fermentación de los azúcares ingeridos en la dieta. Los edulcorantes acalóricos al no ser fermentables, no contribuyen a la formación de caries dental. Presentes en diversos productos como gomas de mascar sin azúcar, pasta de dientes, enjuages bucales y suplementos de fluoruro.
¿Los niños pueden consumir edulcorantes? Actualmente hay escasos estudios en niños, por lo que la Academia Americana de Pediatría no tiene recomendaciones oficiales sobre la ingesta de edulcorantes acalóricos en niños.
Edulcorantes en el embarazo y lactancia
El ambiente nutricional durante el embarazo y lactancia es crucial en el desarrollo del feto y lactante, motivo por el cual hay preocupación sobre el consumo de edulcorantes en estas etapas. Los edulcorantes considerados como seguros durante el embarazo por la FDA son: Stevia, Acesulfamo, Aspartamo y Sucralosa.
La sacarina y ciclamato no se consideran seguros durante esta etapa. En cuanto a su consumo en la lactancia, la sacarina se ha reportado en la leche materna, mientras que no hay aparente información sobre los otros edulcorantes. El Aspartamo no se detecta en leche materna por su rápida descomposición, sin embargo se recomienda precaución en madres con hijos con fenilcetonuria. En cuanto a la Stevia de momento se considera segura por la FDA, pero se recomienda sustituir por otro edulcorante con más estudios.
En general el consumo de edulcorantes acalóricos durante el embarazo y lactancia debe considerarse con precaución y requiere más investigación, dado que se desconocen los efectos a largo plazo. Para mayor información consulta LactMed.
En resumen, diversos estudios científicos han confirmado hasta el momento que los edulcorantes acalóricos son seguros si se consumen en las cantidades recomendadas. Sin embargo, su consumo no debe excluir un programa sano y equilibrado de alimentación. En Clínica ServiDigest, podemos ayudarte a conseguir tus objetivos metabólicos en base a una dieta equilibrada y estilo de vida saludable.