• Inicio
  • Clínica ServiDigest
  • Unidad de Endocrinología y Nutrición
  • Localización y Contacto
facebook
twitter
youtube
email
Déficit de Vitamina B12
Osteoporosis
Síndrome metabólico
Alimentación en Enfermedad inflamatoria intestinal
¿Cómo actúa la melatonina en el organismo?
Ashwagandha
Alimentación y ciclo menstrual
¿Es cierto que la obesidad aumenta el riesgo de padecer infertilidad?
Influencia de la alimentación en el hipotiroidismo e hipertiroidismo
¿Qué es la Avena?
Recetas fáciles para cocinar con verduras
Método del plato saludable
Recomendaciones dietéticas para Diverticulosis y Diverticulitis
¿Qué aportan las especias a mi dieta?
Cuidar el sistema inmune
Las mejores grasas para cocinar y por qué no debes temer al aceite de coco
Compra saludable
Frutos rojos
Intolerancia a la histamina y déficit de la enzima DAO
Dietas vegetarianas y veganas: ¿tendencia o salud?
  • Inicio
  • Nutrición
  • Recetas
  • Recomendaciones
  • Tratamientos de obesidad
  • Contactar
  • esCastellano
    • caCatalà

Leer y saber interpretar el etiquetado de los alimentos para elegir mejor

nutricio
1
desayuno, Dieta Sana, Perder peso

Hay tendencia en decir que interpretar la información que aparece en las etiquetas es muy complicado y capcioso. Vamos a intentar aclarar unas  nociones básicas para facilitarlo.

De entrada en el etiquetado separaremos 4 informaciones:

  • 1. La lista de ingredientes

    De la lista de ingredientes solo resaltar que los ingredientes se escriben en un orden concreto, y este orden es que el primer ingrediente es el que está en mayor cantidad en el alimento, y siguen de más a menos, de tal modo que el último ingrediente es el que está en menor cantidad. Esto tiene relevancia por ejemplo en el caso de unas galletas en las que viéramos que el primer ingrediente es el azúcar y la manteca y que el tercero o cuarto ingrediente es la harina. Estas galletas ya sabríamos que son menos recomendables que otras galletas en las que el primer ingrediente sea la harina y el segundo o tercero el azúcar.

  • 2. La tabla con la composición nutricional del alimento (calorías, proteínas…).

    El segundo punto, la tabla de composición nutricional, nos aporta información referente a los nutrientes que tiene el alimento. Ahí los datos están ordenados en:

    • Calorías
    • Carbohidratos (glúcidos)
    • Proteínas
    • Grasas (lípidos)

    Los carbohidratos, las proteínas y las grasas son las moléculas que forman los alimentos y que una vez digeridos se absorberán. La mayoría de alimentos están formados por una mezcla de estos 3 componentes. Por ejemplo 100g de bistec de ternera están compuestos por un 65-66g de agua, unos 28-29g de proteínas y unos 4-5g de grasas.

    Esta información nutricional nos orienta a la hora de elegir por ejemplo entre 2 embutidos, para saber el que tiene más o menos grasas.

    Cada vez es más habitual que aparte de poner la composición del producto, también se especifique que tipo de carbohidratos, proteínas y grasas son las que contiene. Así veremos que puede especificar:

    • Dentro de los carbohidratos, cuales son azúcares simples
    • Dentro de las proteínas sin son de origen vegetal o animal
    • Dentro de las grasas si son saturadas, insaturadas, si contiene ácidos grasos esenciales como los omega 3, 6 o 9, si contiene grasas trans o hidrogenadas…

    Estas especificaciones son muy importantes sobretodo para las personas que siguen determinados tipos de dieta (diabéticos, enfermos renales…) y en general para cualquier persona que se quiera cuidar y quiera evitar tomar nutrientes que afectan a la salud.

    Otra información, dentro de esta tabla de composición del alimento, es el contenido calórico del alimento, es decir,  las calorías que contiene. Habitualmente nos viene dado por 100g de alimento aunque también puede estar expresado por ración de consumo recomendada o por envase. Esto es muy importante en los alimentos tipo snaks, patatas de bolsa… Lo más habitual es encontrar las calorías por raciones de 25-30g y esto es mucho menos de lo que realmente se llega a tomar.

    Realmente este punto sí que resulta confuso al no haber una ración recomendada de patatas de bolsa o de palitos… son raciones que se proponen y a la vez no están limitadas en el envase. Vamos a poner un ejemplo con las patatas de bolsa.

    – Contienen 530-550 calorías por 100g

    – Las bolsas de patatas estándar contienen 160-180g en total

    – La bolsa entera contiene unas 920 calorías

    – Si constan las calorías por 25g dirá que aporta 135 calorías por ración.

    Toda esta información es correcta, solo que está expresada de un modo que suaviza el impacto de calorías. Si vemos 135 calorías no impacta tanto como si vemos 920 calorías, lo cual hace que se infravaloren las calorías que se llegan a tomar.

    Esto mismo es lo que pasa con el etiquetado de helados que se venden a granel, donde se pone las calorías por bola de helado de 100-120g cuando lo más habitual es tomar raciones más grandes o con los envases de zumos que ponen las calorías por vasos de 150-180ml o con las cajas de cereales de desayuno que recomiendan raciones de 30-35, etc. Cuando uno se da cuenta de este aspecto ya lo puede tener en cuenta para muchos otros casos y así saber encontrar la información que necesita.

  • La cantidad que contiene el envase.

    El tercer punto es la cantidad de alimento total que contiene el envase (gramos o mililitros). Este valor ya vemos que es muy útil para orientarnos, por ejemplo de las calorías que ingerimos al tomar un paquete de palitos o por ejemplo para saber cuánto pesa una galleta (dividir el total de galletas por la cantidad total que contiene el paquete), y así vemos las calorías que nos aporta cada galleta, etc.
  • Los mensajes “claims” que se usan como reclamo para que se compre el producto (“bueno para…”, “sin lactosa”, “para dietas bajas de carbohidratos”…)

    Y por último, con  los mensajes que se inscriben en las cajas y envases, lo que más sirve es el sentido común. Este mensaje se tiene que corresponder siempre con la composición nutricional y la lista de ingredientes y en caso que haya contradicciones lo que es más verídico siempre es la composición nutricional y la lista de ingredientes.

    Esto lo podemos ver por ejemplo en el caso de una mermelada:

    • Hay una inscripción que dice que es “sin azúcar añadidos”
    • Luego vemos en la lista de ingredientes que contiene fructosa (que es un tipo de azúcar) o concentrado de frutas (que son los azúcares de la fruta  concentrados).

    En este caso, el hecho de decir que no contiene azúcar quiere decir que no se ha añadido el azúcar blanco típico, pero si que se ha añadido otro azúcar. Cuando nos referimos a que el sentido común ya nos indica que ahí hay algo que no encaja, es porqué si esta mermelada tiene sabor dulce quiere decir que alguno u otro azúcar o sacarina o edulcorante tiene que tener, si no quedaría como una compota o una fruta hervida.

    Estos reclamos que constan en los envases se tiene que valorar poco. Es más útil dedicarse a leer la lista de ingredientes y la composición.

Con estas indicaciones ya se puede extraer más información del etiquetado de los alimentos y así elegir lo más adecuado a cada momento. 

¿Te ha gustado este artículo? También te pueden interesar...

  • Chocolate en una dieta saludableChocolate en una dieta saludable
  • Los cereales de desayuno
  • Desayunos con avena
Un comentario
  1. Iris 22/05/2018 - 04:24 Responder

    Me gusto muchisimo muy saludable

Déjanos tu comentario Cancelar respuesta

*
*

Síguenos en Facebook

Facebook

Ven a Clínica ServiDigest

Si quieres una visita con nuestro equipo de Endocrinología y Nutrición llámanos al 93 415 34 64 o reserva tu cita online.

¿Tienes mutua de salud? Aquí puedes consultar si colaboramos con ella.

Si no dispones de seguro, o quieres una visita como privado, puedes comprar online:
  • Visita con especialista en nutrición y dietética por 60€.
  • Visita con especialista en endocrinología por 90€.

Contacta con nosotros

Clínica ServiDigest

En nutricio.es hablamos de…

Actividad física alimentació alimentación ansiedad Balón Intragástrico cocina cocinar colesterol colesterol desayuno Dieta Dieta Sana Dieta Sana dismenorrea enfermedad celíaca espermatozoides fitness blender gluten gym virtual habits saludables HDL hummus LDL legumbres leptina malaltia celíaca melatonina nike training club nutricion obesidad Perder peso probióticos progesterona quimioterapia recetas sal salud seitán seven app total fitness Tratamientos verdura vitamina B12 vitamines zinc

Últimos artículos de nutricio.es

  • Osteoporosis
  • Síndrome metabólico
  • Alimentación en Enfermedad inflamatoria intestinal
  • ¿Cómo actúa la melatonina en el organismo?
  • Déficit de Vitamina B12

¿Conoces la Hidroterapia de Colon?

banner

Visita las instalaciones de ServiDigest

banner

Últimos artículos

  • Osteoporosis
  • Síndrome metabólico
  • Alimentación en Enfermedad inflamatoria intestinal
  • ¿Cómo actúa la melatonina en el organismo?
  • Déficit de Vitamina B12

ServiDigest

  • Aparato digestivo
  • Balón intragástrico
  • Coloproctología
  • Endocrinología
  • Endoscopia digestiva
  • Hidroterapia de colon
  • Pruebas funcionales digestivas
  • Castellano
    • Català
nutricio.es - Aviso legal - Política de privacidad - Política de cookies
Esta web pertenece a Clínica ServiDigest. Desarrollada por Gesmerval
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros con fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada basada en un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Para más información, consulte nuestra Política de cookies. Puede aceptar, rechazar o configurar las cookies pulsando algunos de los siguientes botones
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Configurar preferencias
{title} {title} {title}