• Inicio
  • Clínica ServiDigest
  • Unidad de Endocrinología y Nutrición
  • Localización y Contacto
facebook
twitter
youtube
email
Déficit de Vitamina B12
Osteoporosis
Síndrome metabólico
Alimentación en Enfermedad inflamatoria intestinal
¿Cómo actúa la melatonina en el organismo?
Ashwagandha
Alimentación y ciclo menstrual
¿Es cierto que la obesidad aumenta el riesgo de padecer infertilidad?
Influencia de la alimentación en el hipotiroidismo e hipertiroidismo
¿Qué es la Avena?
Recetas fáciles para cocinar con verduras
Método del plato saludable
Recomendaciones dietéticas para Diverticulosis y Diverticulitis
¿Qué aportan las especias a mi dieta?
Cuidar el sistema inmune
Las mejores grasas para cocinar y por qué no debes temer al aceite de coco
Compra saludable
Frutos rojos
Intolerancia a la histamina y déficit de la enzima DAO
Dietas vegetarianas y veganas: ¿tendencia o salud?
  • Inicio
  • Nutrición
  • Recetas
  • Recomendaciones
  • Tratamientos de obesidad
  • Contactar
  • esCastellano
    • caCatalà

Recomendaciones para enfermedad celíaca

Nutricio.es
Sin comentarios
cereales, dieta sin gluten, enfermedad celíaca, proteínas

enfermedad celiaca

La celiaquía es un trastorno digestivo de origen autoinmune permanente en individuos genéticamente predispuestos, inducido por la ingesta de gluten. Esto provoca una atrofia de las vellosidades del intestino delgado que afecta la capacidad de absorber los nutrientes.

La EC (enfermedad celíaca) afecta al 1% de la población adulta.

La sintomatología de la Enfermedad Celíaca es muy variada. Va desde la forma clásica hasta formas asintomáticas, lo que dificulta su diagnóstico. Los síntomas más comunes en adultos son: dispepsia, diarreas, dolor abdominal, dolores musculares y óseos, infertilidad o ansiedad. Algunos de los signos pueden ser: malnutrición con o sin pérdida de peso, neuropatía periférica, miopatía proximal o anemia ferropénica.

Por ahora, el único tratamiento para paliar los efectos de la enfermedad celíaca es mantener una dieta estricta sin gluten de por vida. Con esto se consigue, de forma gradual, la reparación de la lesión intestinal. La recuperación será permanente si no se expone al intestino a nuevos contactos con el gluten (trasgresiones de la dieta). La ingesta de pequeñas cantidades de gluten, como las presentes en una madera de cortar o en una tostadora, pueden mantener la atrofia y provocar complicaciones a corto, medio y largo plazo.

¿Qué es el gluten?

El gluten es un conjunto de proteínas que se encuentra en la semilla de los cereales, juntamente con los almidones. Es el responsable de la elasticidad y la esponjosidad del pan y las masas horneadas.

Los cereales que contienen gluten son: trigo, centeno, cebada, espelta, kamut y triticale. También todas las harinas de estos cereales y los derivados que se fabrican con ellas.

¿En qué consiste la dieta sin gluten?

La dieta consiste en evitar todos los alimentos que contengan gluten, bien de manera natural o porque se hayan utilizado harinas, almidones, féculas o cualquier derivado de los cereales enumerados anteriormente. La ingesta de pequeñas cantidades de gluten es perjudicial para enfermedad celíaca, y por eso, es imprescindible seguir una dieta sin gluten de por vida.

La persona con celiaquía puede consumir alimentos libres de gluten i alimentos específicos sin gluten. Los segundos suelen ir acompañados de logos distintivos.

Los productos aptos son aquellos en los que no aparece gluten o cereales no aptos en la lista de ingredientes. La palabra gluten o el cereal que lo contenga, aparecerá destacada de alguna manera (subrayado, en negrita, en mayúsculas, etc). Si aparece que puede contener trazas de gluten o alguno de los cereales, no se debe consumir.

En la siguiente tabla aparecen los alimentos clasificados según son aptos, no aptos o se debe consultar.

 
Alimento Apto No apto o se debe consultar
Cereales, harinas y derivados Arroz, maíz, trigo sarraceno, mijo, sorgo, tef, quinoa, amaranto y sésamo. Harinas aptas para celíacos debidamente etiquetadas. Pan, pasta, galletas y productos de pastelería sin gluten. Seitán Trigo, centeno, cebada, espelta, kamut, triticale. Harinas, pan, pasta con gluten o sin especificar.
Verduras, legumbres, tubérculos y derivados Todas aquellas verduras, hortalizas y setas frescas o congeladas sin cocinar. Conservas de verduras y legumbres al natural. Patata, boniato, yuca, chufa y remolacha Verduras y hortalizas deshidratadas y congeladas pero ya manipuladas. Verduras troceadas. Gazpacho. Patatas pre-fritas congeladas. Legumbres a granel y germinados de soja en conserva.
Fruta Todas las frutas frescas, en almíbar, zumos y néctares de frutas naturales Fruta cortada, fruta deshidratada (orejones, higos…). Mermeladas y confituras. Zumos de frutas con otros ingredientes.
Frutos secos Natural: crudos o tostados Frutos secos fritos, caramelizados, troceados o en polvo
Lácteos Todo tipo de leche, leches especiales (concentradas, desnatadas, enriquecidas, fermentadas). Mantequilla. Yogures naturales, con o sin azúcar, enteros, desnatados o líquidos. Cuajada, requesón o quéfir. Todo tipo de quesos frescos, tiernos y curados. Leche o yogur en polvo. Margarinas. Yogur con trozos. Quesos manipulados: de untar, en porciones, rallado, mouse…)
Otros productos lácteos: flanes, natillas, mouses…) y helados
Carne y derivados cárnicos Cualquier tipo de carne o ave fresca o congelada. Bacon o panceta: frescos, salados, ahumados, cocidos o semicocidos. Jamón curado y cecina. Preparadas, precocinadas y o con salsa. Carne picada, salchichas, frankfurt, butifarra, hamburguesas.
Embutidos
Pescado Pescado y marisco fresco, salado, ahumado, cocido o congelado sin rebozar. Conservas de pescado al natural o en aceite. Sucedáneos de pescado, surimi, preparador o precocinados
Huevo Todo tipo de huevos frescos, refrigerados. Huevo en polvo, clara de huevo, huevo líquido pasteurizado Huevo hilado. Liofilizado
Aceites y grasas Aceite de oliva, aceite de semillas, aceite de coco y palma. Aceites con hierbas aromáticas
Sopas, salsas y condimentos Caldos y salsas caseras con harina sin gluten. Especias envasadas. Sopas y salsas comerciales y pastillas de caldo. Salsa de soja. Especias a granel
Azúcares y edulcorantes Azúcar blanco, moreno. Almíbar. Miel. Edulcorantes puros: acesulfamo K, asparatmo, fructosa y sacarina Estevia, azúcar lustre y aromatizado
Dulces Cacao puro en polvo Tabletas de chocolate, bombones, crema de chocolate, coberturas, preparados de chocolate para fundir
Bebidas Agua, refrescos, café (natural, torrefacto, mezcla y descafeinado) en grano o molido. Infusiones en grano o en tronco.
Cerveza sin gluten. Vinos, cava y sidras. Destilados. Anís.
Café soluble o en cápsulas. Infusiones en bolsas o troceadas
Cerveza sin especificar
Licores cremosos

 

¿Y la avena?

En el 2009, la Comisión Europea publicó el Reglamento Europeo (CE) 41/2009 donde la avena se incluye en el grupo de cereales considerados sin gluten. Aún así, especifica que para considerarse apta, tiene que ser pura, sin contaminación cruzada.

La avena es un cereal interesante a incluir en la dieta de personas con enfermedad celíaca por su composición nutricional. Contiene fibra soluble e insoluble, proteínas con aminoácidos esenciales, vitaminas del grupo B, ácidos grasos esenciales y hierro, entre otros nutrientes. El problema es que no todas las persones con enfermedad celíaca la toleran correctamente. Por ese motivo, en los últimos años se está investigando las razones por las cuales no es bien tolerada. Hasta ahora, se sabe que hay diferencias importantes entre las diferentes variedades de avena.

No obstante, el consumo de avena no está desaconsejado porque hay suficiente evidencia que la mayoría de pacientes que la consumen, no presentan sintomatología ni alternaciones en las microvellosidades.

Para introducir la avena en una dieta sin gluten se deben tener en cuenta dos factores: la ausencia de contaminación cruzada y la tolerancia personal. La contaminación cruzada se puede producir fácilmente en los campos de cultivo. Puede ser buena estrategia no introducirla justo en el momento del diagnóstico para poder valorar si la tolerancia es buena.

¿Es tan importante la contaminación cruzada?

La contaminación cruzada sucede cuando un alimento libre de gluten entra en contacto con el gluten de forma indirecta. Por ejemplo: unas patatas fritas en un aceite donde previamente se habían frito unas croquetas rebozadas con pan rallado habitual.

La importancia de la contaminación cruzada recae en que la ingesta repetida de pequeñas cantidad de gluten puede causar complicaciones importantes a corto, medio y largo plazo.

¿Cómo evitar la contaminación cruzada?

  • Limpiar bien las superficies de la cocina.
  • Diferenciar las zonas de almacenaje de productos sin gluten de las zonas con alimentos con gluten.
  • Usar diferentes accesorios de cocina específicos a la hora de preparar recetas sin gluten. Por ejemplo, usar diferentes paellas, sartenes, pinzas, etc.
  • Usar pequeños electrodomésticos exclusivamente para recetas sin gluten. No usar la misma freídora, tostadora, gofrera, etc.

En cuanto a la medicación:

Los medicamentos pueden contener gluten como excipiente. Por eso, es importante informar al médico/farmacéutico que se sufre enfermedad celíaca para asegurar que la prescripción es correcta.

¿Y fuera de casa?

Desde las asociaciones existen establecimientos relevantes (restaurantes, hoteles,…) certificados sin gluten. Si no aparece en la lista puedes ponerte en contacto previamente para saber qué opciones tienes. Al llegar informa que eres celíaco/a y pregunta por la carta para consultar los ingredientes de cada plato para asegurarte que no hay ningún ingrediente no apto.

Departamento de Dietética y Nutrición de Clínica ServiDigest.

Para más información sobre Enfermedad Celíaca puedes consultar las diversas asociaciones:

FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE CELÍACOS DE ESPAÑA

ASOCIACIÓN CELÍACOS DE CATALUNYA

¿Te ha gustado este artículo? También te pueden interesar...

  • Celiaquía. ¿Y ahora qué?Celiaquía. ¿Y ahora qué?
  • Influencia de la alimentación en el hipotiroidismo e hipertiroidismoInfluencia de la alimentación en el hipotiroidismo e hipertiroidismo
  • Recomendaciones dietéticas para Diverticulosis y DiverticulitisRecomendaciones dietéticas para Diverticulosis y Diverticulitis
Acerca del autor

Síguenos en Facebook

Facebook

Ven a Clínica ServiDigest

Si quieres una visita con nuestro equipo de Endocrinología y Nutrición llámanos al 93 415 34 64 o reserva tu cita online.

¿Tienes mutua de salud? Aquí puedes consultar si colaboramos con ella.

Si no dispones de seguro, o quieres una visita como privado, puedes comprar online:
  • Visita con especialista en nutrición y dietética por 60€.
  • Visita con especialista en endocrinología por 90€.

Contacta con nosotros

Clínica ServiDigest

En nutricio.es hablamos de…

Actividad física alimentació alimentación ansiedad Balón Intragástrico cocina cocinar colesterol colesterol desayuno Dieta Dieta Sana Dieta Sana dismenorrea enfermedad celíaca espermatozoides fitness blender gluten gym virtual habits saludables HDL hummus LDL legumbres leptina malaltia celíaca melatonina nike training club nutricion obesidad Perder peso probióticos progesterona quimioterapia recetas sal salud seitán seven app total fitness Tratamientos verdura vitamina B12 vitamines zinc

Últimos artículos de nutricio.es

  • Osteoporosis
  • Síndrome metabólico
  • Alimentación en Enfermedad inflamatoria intestinal
  • ¿Cómo actúa la melatonina en el organismo?
  • Déficit de Vitamina B12

¿Conoces la Hidroterapia de Colon?

banner

Visita las instalaciones de ServiDigest

banner

Últimos artículos

  • Osteoporosis
  • Síndrome metabólico
  • Alimentación en Enfermedad inflamatoria intestinal
  • ¿Cómo actúa la melatonina en el organismo?
  • Déficit de Vitamina B12

ServiDigest

  • Aparato digestivo
  • Balón intragástrico
  • Coloproctología
  • Endocrinología
  • Endoscopia digestiva
  • Hidroterapia de colon
  • Pruebas funcionales digestivas
  • Castellano
    • Català
nutricio.es - Aviso legal - Política de privacidad - Política de cookies
Esta web pertenece a Clínica ServiDigest. Desarrollada por Gesmerval
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros con fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada basada en un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Para más información, consulte nuestra Política de cookies. Puede aceptar, rechazar o configurar las cookies pulsando algunos de los siguientes botones
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Configurar preferencias
{title} {title} {title}